Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista.
- El artículo se ajusta a las a Directrices del autor/a de la Revista Progresos de Obstetricia y Ginecología, conforme a las recomendaciones para la preparación, presentación de informes, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas, elaboradas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas
- Se va a incluir la carta de presentación del artículo.
- Se va a incluir un archivo de Microsoft Word o similar con la 'primera página' del artículo, donde se señalan: título del artículo; título del artículo en inglés; autores; filiaciones (con ciudad y país); contribuciones de autoría; declaración de conflictos de intereses; agradecimientos; financiación (si la hubiera); nombre, dirección postal y correo electrónico de correspondencia.
- La 'primera página' del artículo incluye el resumen (estructurado o no, según corresponda) y un abstract más título en inglés (estructurado o no, según corresponda). Además incorpora palabras clave según DeCS y keywords en inglés (según MeSH).
- Se incluirá un archivo de Microsoft Word o similar (OpenOffice, RTF) con el texto del artículo sin información sobre la autoría.
- El texto del artículo está compuesto con fuente Calibri (preferentemente), con un interlineado de 1,5 líneas y cuerpo de letra 12; las imágenes y tablas se proporcionan en documento aparte en lugar de entre el texto o a final del texto (aunque se señala su posición adecuada); las referencias a bibliografía se indican con números arábigos entre paréntesis.
- El texto del artículo no supera el número máximo de páginas estipulado según su tipo en la Normas de Publicación de la Revista Progresos de Obstetricia y Ginecología.
- La bibliografía sigue las indicaciones al respecto de las Normas de Publicación de Revista Progresos de Obstetricia y Ginecología.
- Las figuras (imágenes o ilustraciones) están en formato TIFF (preferentemente) o JPG a una resolución mínima de 300 PPP (píxeles por pulgada), siendo nítidas y no borrosas.
- Las tablas se facilitan en formato Excel (preferentemente) o Word editable, no como imagen.
- Los trabajos originales deben haber sido aprobados previamente por un comité de ética autorizado
- Los ensayos clínicos deben haber sido registrados previamente en un registro de ensayos oficial
ARTÍCULOS ORIGINALES
Descripción completa de una investigación básica o clínica que proporcione información suficiente para permitir una valoración crítica y rigurosa. El número de palabras de texto (incluido el resumen pero excluida la bibliografía) no debe superar las 5.000 palabras; el número de referencias máximo será de 50; no se podrá sobrepasar de 6 tablas y 6 figuras. El artículo se distribuirá en Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión, Bibliografía.
PRÁCTICA CLÍNICA
Breve descripción de hasta tres casos de un problema determinado, cuya publicación resulte de interés por la rareza del problema y las nuevas perspectivas diagnósticas y/o terapéuticas que aporte. Se estructuran de la siguiente forma: introducción, caso clínico, discusión, bibliografía. La extensión máxima será de 2.550 palabras (excluida la bibliografía), 25 referencias bibliográficas máximo, 7 autores y tablas y figuras hasta un máximo de 6.
ARTÍCULOS ESPECIALES
Publicación original que por su actualidad efectúe un planteamiento diagnóstico y terapéutico así como recomendaciones de Salud Pública en cuanto a medidas profilácticas y terapéuticas que deban de manejarse. En principio serán por invitación del Comité Editorial pero no de forma excluyente. El número de palabras de texto (incluido el resumen pero excluida la bibliografía) no debe superar las 8.000 palabras; el número de referencias máximo será de 100; no se podrá sobrepasar de 8 tablas y 8 figuras.
REVISIONES DE CONJUNTO
Revisión de las publicaciones previas relacionadas con un tema de interés, acompañada de un análisis crítico, que permita obtener conclusiones racionales y válidas. Deben acompañarse de un resumen y el límite de palabras (excluida la bibliografía) es de 8.000, un máximo de 5 autores, 100 referencias bibliográficas y un máximo de 5 entre tablas y figuras.
REVISIONES SISTEMÁTICAS
Es una revisión de las publicaciones previas relacionada con un tema de interés incluyendo metaanálisis. Se acompaña de un análisis crítico y de la casuística propia al respecto que permita obtener conclusiones racionales y válidas. Debe acompañarse de un resumen y el límite de palabras excluida la bibliografía es de 8.000, un máximo de 5 autores, 100 referencias bibliográficas y entre tablas y figuras un máximo de 8.
PERSPECTIVA
Artículos donde se expresan opiniones razonadas y de contenido documentado basados en la experiencia personal de profesionales cualificados. Su contenido es analizado por la dirección científica editorial. En su caso, la aceptación y ulterior publicación en modo alguno lleva implícita que las opiniones referidas sean necesariamente asumidas como propias de la Revista, pero se ha considerado que introducen aspectos potencialmente sujetos a controversia capaces de generar debates de interés para el lector. Se incluyen en este apartado aspectos de relevancia actual en epidemiología, diagnóstico, terapéutica, docencia e investigación en el ámbito de la especialidad. Se recomienda una extensión no superior a las 8 páginas y se pretende como objetivo fomentar debates constructivos a través del circuito de cartas al director, al que tengan acceso todos los lectores.
IMÁGENES EN MEDICINA CLÍNICA
Imágenes que por su poca frecuencia o especial interés se entiende que sean relevantes y con capacidad docente para la práctica clínica de la especialidad. El número máximo de autores y de imágenes debe ser 3; todas deben llevar pie (+/- 10 palabras).
VÍDEOS EN MEDICINA CLÍNICA
Vídeos que por su poca frecuencia o especial interés se entiende que sean relevantes y con capacidad docente para la práctica clínica de la especialidad. El número máximo de autores es 3 y la duración máxima de cada vídeo debe ser de 5 minutos.
CORRESPONDENCIA
Se plantearán dudas o controversias relacionadas con artículos publicados recientemente en la revista, sin aceptarse las que supongan simplemente una experiencia adicional. Para su aceptación las cartas deben recibirse antes de dos meses posteriores a la publicación del artículo al que hacen referencia. Las cartas serán transmitidas al autor responsable del artículo citado para su posible respuesta, y será potestad de la dirección de la revista el incluir comentarios adicionales relacionados con las cartas y/o la respuesta de sus autores. No deben sobrepasar las 300 palabras (excluida bibliografía), y un máximo de 5 referencias bibliográficas, 3 autores y 1 figura o tabla.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.